jueves, 30 de abril de 2009

TIPOS DE CONTENIDOS

Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos. Es necesaria la secuenciación previa de los contenidos, es decir, su adaptación a las características de un determinado grupo de alumnos (contextualización), así como su organización (secuenciación). Los criterios que se proponen para la secuenciación de los contenidos están basados en las aportaciones de la concepción constructivista del aprendizaje, las contribuciones psicopedagógicas y la propia práctica y experiencia del profesor. En el proceso de secuenciación hay varias operaciones básicas entre ellas:
Selección. La selección y distribución de los contenidos es una operación estrechamente ligada a los elementos de la planificación tratados anteriormente: eje(s) organizador(es), tema y guión temático. Estos elementos nos orientarán en la selección de los contenidos más apropiados para su desarrollo. La articulación y estructuración adecuada de los contenidos alrededor de un eje temático facilita su organización lógica.
Algunos criterios para la selección de contenidos son.
Diversidad e integración: Elección de diferentes tipos de contenidos de las diversas áreas del currículo.
Estructuración en torno a ejes: La elección del contenido se realizará en función del eje temático.
Contenido organizador: Para cada unidad se debe elegir un tipo de contenido que organice la secuencia.
Contextualización. Consiste en concretarlos de acuerdo a las características específicas del grupo de alumnos al que se dirige la unidad didáctica tomando en cuenta:
Las características específicas del contexto donde se va a desarrollar la enseñanza-aprendizaje. (grupo de estudiantes, aula, ambiente, expectativas de aprendizaje etc.)
La adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos. Los contenidos a aprender deben situarse a una distancia óptima entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la capacidad de resolver individualmente un problema, y el desarrollo potencial, precisado a través de la resolución del mismo problema bajo la guía de del docente.
La relación entre los conocimientos previos y los contenidos que serán objeto de estudio.
El orden que deben tener los contenidos dentro de la secuencia y sus relaciones mutuas. Tipos de contenidos En el momento de seleccionar el contenido a trabajar es importante distinguir 3 tipos : Conceptuales, procedimentales y actitudinales.


Contenidos conceptuales: los contenidos conceptuales se componen de: :
a) hechos o datos
Su aprendizaje es literal en sí mismo
Es información descriptiva
Tienen alto grado de obsolescencia.
Es indispensable considerarlos dentro de un contexto más amplio.
Su valor es ser instrumentos para ayudar al logro de objetivos relacionados con conceptos.
b) Conceptos
Requieren comprensión y ésta es gradual.
Ayudan a dar significado a un dato o información.
No todos los conceptos son igual de abarcativos hay algunos más importantes que otros.
Los más abarcativos son las ideas básicas
Proporcionan un apoyo para discernir y comprender.
Ayudan a entender muchos hechos específicos
Alto grado de generalidad.
Son transferibles.


Organización de los contenidos conceptuales

La organización de los contenidos conceptuales y el establecimiento de las relaciones entre ellos es un paso importante en la planificación de la unidad didáctica. Esta labor nos ayuda a jerarquizarlo, a identificar sus relaciones, a advertir cómo un contenido apoya a otro, qué es más importante.
Los mapas conceptuales son herramientas que pueden apoyar este proceso. Son representaciones esquemáticas de conceptos organizados jerárquicamente que establecen relaciones significativas entre ellos.
De allí que para programar contenidos específicos de una unidad didáctica debemos preguntarnos:
¿Cuáles conceptos y hechos se trabajarán?
¿Qué orden se seguirá para trabajarlos tomando en cuenta su organización?
¿A qué nivel de profundidad y amplitud se trabajarán tomando en cuenta los conocimientos y aptitudes de mis alumnos?


Contenidos procedimentales
Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Requieren de reiteración de acciones que lleven a los alumnos a dominar la técnica, habilidad o estrategia que el objeto de aprendizaje. No todos los procedimientos presentan la misma dificultad para lograr adquisición y dominio. Algunos son más sencillos que otros por lo que el tiempo de adquisición varía.
Hay contenidos procedimentales:
Generales. Comunes a todas las áreas que se pueden agrupar en:
Procedimientos para la búsqueda de información.
Procedimientos para procesar la información obtenida (análisis, realización de tablas, gráficas, clasificaciones etc.)
Procedimientos para la comunicación de información (elaboración de informes, exposiciones, puestas en común, debates etc.)
Algorítmicos. Indican el orden y el número de pasos que han de realizarse para resolver un problema. Siempre que se realicen los pasos previstos y en el orden adecuado, los resultados serán idénticos (por ejemplo, copiar, sacar el área de una figura. )
Heurísticos. Son contextuales, es decir, no aplicables de manera automática y siempre de la misma forma (a diferencia de los algorítmicos) a la solución de un problema. (Ejemplo: la interpretación de textos)
Para programar contenidos procedimentales hay que preguntarse:
¿Qué objetivos procedimentales se quieren incluir?
¿Qué tipo de requisitos de aprendizaje implica lo seleccionado?
¿En qué lugar del recorrido de ese procedimiento se encuentran los alumnos?
¿Qué tipo de adecuaciones tengo que hacer con base en lo anterior?
Redactarlos incluyendo el sustantivo (contenido conceptual).


Contenidos actitudinales
Los tipos de contenidos actitudinales son:
· Generales: presentes en todas las áreas. (Ejemplos: observación, atención, actitud de diálogo...)
· Específicos: referidos a ciertas áreas. (Ejemplos: curiosidad ante el uso de los recursos informáticos)
Ámbito de los contenidos actitudinales:
Referidas a la persona misma. (Ejemplo: respetar su cuerpo, responsabilidad hacia el trabajo)
Referidas a las relaciones interpersonales. ( Ejemplo: respeto hacia las ideas de los demás)
Referidas al comportamiento del individuo con el medio. (Ejemplo: respeto hacia el medio ambiente)
Para programar los contenidos actitudinales hay que preguntarse
¿Qué actitudes se quieren promover?
¿se adecuan a los valores de la institución?
¿se adecuan a las características psicoevolutivas de los alumnos?

Partiendo de la información suministrada referida a los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales: Diseñar un instrumento para la evaluación de cada uno de estos.

viernes, 10 de abril de 2009

EVOLUCION CONCEPTUAL DE LA EVALUACION


La evaluación ha pasado por sucesivas etapas, ganando en cada una de ellas precisión y rigor científico. Ha ido asumiendo diferentes pasos del método científico convirtiéndose por último en una verdadera investigación aplicada.
Del “juicio de expertos” o apreciación subjetiva de carácter valorativo de la persona que evalua, se pasó a la “medición de resultados” o instrumentación que garantizará cierta información objetiva pero restringida sólo a aquello capaz de ser medido con test o instrumentos válidos y confiables, dando énfasis a los instrumentos.
Con la incorporación de la tecnología educativa como una forma racional de analizar y operar en la educación se incorporó la evaluación como un proceso de comparación de lo logrado en la acción educativa comparando los objetivos propuestos con los logros o resultados obtenidos, traducido, de algún modo, en las puntuaciones obtenidas en la aplicación de test o cualquier otro instrumento, con lo programado en los objetivos, que, de algún modo, precisa un ideal a alcanzar.
Luego la evaluación se conformó como un verdadero subsistema del sistema educativo, definiéndose como “proceso de delinear, obtener y proveer información útil para juzgar alternativas de decisión”, es decir que como tal, se encontraba con miras a un fin: informar sobre la realidad y eficiencia de los logros del sistema, para mejorarlo y el cumplimiento de este fin es necesario para cumplir la finalidad total del Sistema: cambiar el comportamiento del individuo y de la sociedad de acuerdo a ciertos objetivos que son planteados por la misma sociedad (Chadwick).
Sus procesos se determinan de acuerdo a su finalidad y sus componentes se relacionan en base a su capacidad para llevar a cabo determinados procesos, como tal asume la totalidad de los pasos del método científico, convirtiéndose en un proceso permanente de investigación para la acción y la transformación.
En la actualidad la evaluación recoge los aportes de cada una de las cuatro concepciones revisadas, así tenemos la de Ausubel – Novack – Hanesian – Jimeno – Rosales C – De Subiría, etc. La evaluación educativa ha centrado sistemáticamente su interés en el estudio y análisis de la educación para mejorarla: su función es esencialmente la de Retroalimentación y guía.
CONCEPTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
En sentido amplio, se conceptúa la evaluación como un proceso sistemático, continuo y permanente, de carácter integral y flexible que prevé, obtiene, procesa e interpreta información objetiva y útil para tomar decisiones sobre el reajuste y perfeccionamiento de la acción educativa en especial y del sistema educativo general.
En sentido restringido, se entiende como EVALUACIÓN al proceso consistentemente en verificar que cambios se han llevado a cabo en los alumnos como consecuencia del proceso de enseñanza y aprendizaje en función de los objetivos previamente señalados. Mientras que Evaluar el aprendizaje consiste en un proceso para “calibrar” el desempeño del alumno, en función de objetivos preestablecidos, con la finalidad de tomar decisiones posteriores.
En este concepto encontramos ideas básicas como:
PROCESO – PERMANENTE. Ya que implica pasos a seguir y etapas continuas a cumplir; por lo cual debe ser planificado coherentemente y ejecutado con rigor en diversos momentos.
FLEXIBLE. Por que se adecua a las características necesidades de las personas y del medio donde se desarrollan.
MEDIR Y/O CALIBRAR. Significa ponderar mediante calificativos sean cualitativos o cuantitativos que nos da una clara visión de la magnitud del resultado obtenido entre otras propiedades. No es necesario cuantificar cuando sólo se pretende “tener una idea” y no “exactitud”.
INTEGRAL. Porque considera a todos los agentes que participan en el proceso educativo
EN FUNCIÓN DE OBJETIVOS PRE-ESTABLECIDOS. Deben existir una estrecha correlación entre objetivos pre-establecidos y la evaluación que se va a realizar los estudiantes deben conocer con anterioridad qué es lo que se va a evaluar.
TOMA DE DECISIONES POSTERIORES. Ya que la evaluación concluye con una decisión en función de los resultados obtenidos. Estas decisiones van desde la promoción hasta los procesos de reajustes
****Una vez leído y comprendido el texto, responda brevemente la siguiente pregunta:
La evaluación es un proceso de toma de decisiones únicamente del docente?
Razone su respuesta.

Considera desde su perspectiva la evaluación como un proceso objetivo?